Un día en la vida de la palabra Hemeroteca
Además: ¡súmate a la campaña de recaudación de fondos de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México!
El 20 de agosto de 1900 marcó un hito en la historia de la documentación y el resguardo de la información periódica. Según cuenta Juan B. Iguíniz en sus Disquisiciones bibliográficas, fue en el Congreso Internacional de Bibliotecarios, que se celebró en París en esa fecha, donde Henri Martin propuso adoptar el término “hemeroteca” para “designar las colecciones de periódicos y el local destinado a su uso y conservación”.1
Las memorias del Congreso describen lo ocurrido aquel 20 de agosto de 1900:
El señor Henri Martin, secretario general del Congreso, lee una Memoria sobre la utilidad que tendría crear en cada ciudad capital una biblioteca central de periódicos. Demuestra las diversas ventajas que ofrecería la creación de estas bibliotecas, en las que podrían encontrarse no solo periódicos propiamente dichos, sino en general todo tipo de publicaciones periódicas, y propone designar a estos nuevos establecimientos con el nombre de Hemerotecas.2
Este concepto permitió nombrar y organizar un espacio dedicado exclusivamente a la preservación de periódicos y revistas. Antes de esa fecha, el material hemerográfico se manejaba a menudo como una parte secundaria de las bibliotecas, sin una identidad o un espacio propio que garantizara su conservación a largo plazo. La creación del término “hemeroteca” significó el reconocimiento de la importancia de esta tipología documental como fuente primaria de la historia, la cultura y la vida cotidiana.
Con la institucionalización del término, las hemerotecas evolucionaron hacia entidades independientes o secciones especializadas. Este avance no sólo facilitó la labor de los bibliotecarios, sino que también abrió un camino para que investigadores, historiadores y el público en general tuvieran acceso a una invaluable colección de noticias, anuncios y crónicas que, de otra forma, se habrían perdido.
Caleidoscopio
Lecturas y hallazgos de nuestros acervos
Aniversario luctuoso de Ernesto García Cabral
El 8 de agosto de 1968 falleció en la Ciudad de México uno de los dibujantes y pintores más sobresalientes del país. Como escribió Juan Manuel Aurrecoechea en su artículo “García Cabral: el hombre de enmedio”:
Puede parecer exagerado afirmar que Ernesto García Cabral fue el dibujante más importante del México moderno, pero tiene sentido; por tres poderosas razones: su prolífica obra, su enorme influencia en los medios de la caricatura y la ilustración periodística, y, sobre todo, por la honda huella que imprimió en el imaginario mexicano.3
Algunas de sus obras más destacadas se encuentran en las portadas e ilustraciones de Revista de Revistas, sin duda una de las publicaciones periódicas más emblemáticas del siglo pasado.
Hoy, gracias a la digitalización realizada por la Hemeroteca Nacional Digital de México, es posible consultar desde el número 1, publicado el 23 de enero de 1910, hasta el 597, fechado el 16 de octubre de 1921, el trabajo de este y otros grandes artistas.
En una Capilla, un Departamento de Prensa

El 31 de agosto de 1932 se convirtió en una fecha decisiva para la historia de la preservación de publicaciones periódicas en México: ese día se inauguró el Departamento de Prensa en la Capilla de la Tercera Orden, situada en el corazón de la Ciudad de México. Este acontecimiento representó un avance clave hacia la conformación de la Hemeroteca Nacional de México. Antes de esa fecha, el acervo periodístico se encontraba disperso y amenazado por la pérdida de ejemplares. La adecuación de este recinto significó un gran esfuerzo institucional por reunir, organizar y poner al alcance del público y de la comunidad de investigadores una amplia colección de periódicos y revistas, reconociendo su relevancia como testimonio histórico y cultural del país. La Capilla de la Tercera Orden, un edificio de relevancia cultural, se transformó así en el primer hogar formal de este acervo.
La concentración de periódicos y revistas en un mismo lugar facilitó el trabajo de historiadores y estudiosos, brindándoles acceso a una fuente de información invaluable. Aquella jornada significó más que la apertura de un departamento: fue el punto de partida de una labor ininterrumpida para garantizar que la historia de México, narrada a través de sus publicaciones periódicas, permanezca viva para las generaciones presentes y venideras.
Mirada inquieta
Nuestras actividades de divulgación en agosto
Don Joaquín García Icazbalceta (1825-1894)
Acompáñanos en el Coloquio Don Joaquín García Icazbalceta (1825-1894), organizado por el Seminario Siglo XIX. Cultura escrita y patrimonio documental.
20-21 de agosto.
10-14 h.
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México.
Transmisión por YouTube.
Consulta el programa completo aquí.
Poesía en Movimiento
Asiste al Encuentro Internacional Poesía en Movimiento, realizado en el marco del II Encuentro Internacional de Poesía La Cofradía de la Palabra.
21 de agosto.
17-19 h.
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México.
Transmisión por YouTube.
Sísmica poética
Inscríbete al taller Sísmica poética, impartido por Bernard Engel, en el marco del II Encuentro Internacional de Poesía La Cofradía de la Palabra.
21 de agosto.
11-14 h.
Sala Interactiva, piso 4 de la Hemeroteca Nacional de México.
Conoce más sobre Bernard Engel aquí.
El Derecho a Leer
No te pierdas las actividades del Séptimo Foro El Derecho a Leer. Tratado de Marrakech: Hacia una Estrategia Nacional para su Implementación.
21-22 de agosto.
9-15 h.
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Codicología
Inscríbete al curso presencial de Codicología impartido por la Dra. Silvia Mónica Salgado Ruelas, con una duración total de 20 horas.
Martes y jueves del 26 de agosto al 30 de septiembre.
16-18 h.
Sala Interactiva, piso 4 de la Hemeroteca Nacional de México.
Consulta el programa, costos y descuentos aquí.
Revistas Mexicanas del siglo XX y XXI
Participa en el Coloquio Revistas Mexicanas del siglo XX y XXI, bajo la coordinación académica de la Dra. María Andrea Giovine Yáñez (del Seminario Permanente de Investigación sobre Revistas de América Latina-ESPIRAL) y la Dra. Dalia Valdez Garza (del Seminario Ciencia y Publicaciones Mexicanas-SCPM), el cual se realizará el 15 y 16 de abril de 2026.
Consulta los detalles de la convocatoria aquí.
La fecha límite de recepción de propuestas es este 30 de septiembre.
En un abrir y cerrar de ojos
Información acerca de nuestros servicios
Donde habita la memoria
Este 22 de septiembre dará inicio la campaña “Donde habita la memoria”, una iniciativa institucional destinada a recaudar fondos que nos permitan consolidar nuestra misión social de custodia, preservación y divulgación del patrimonio documental mexicano, con el apoyo de personas como tú, y respaldada por Fundación UNAM.
Tu donación contribuirá a mantener en óptimas condiciones nuestras instalaciones y a fortalecer nuestro equipo de trabajo. Además, nos permitirá realizar actividades dirigidas a diversos públicos y modernizar los procesos de organización y preservación del patrimonio, para que el legado que resguardan la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México siga vivificando la cultura de todas y todos.
¿Quieres saber más?
Si te gustó el newsletter y tienes amistades a quienes les podría gustar, reenvíales este correo.
Si te reenviaron este correo y deseas suscribirte, ¡te damos la bienvenida!
Síguenos en redes sociales:
Facebook, Instagram, TikTok & X.
Juan B. Iguíniz, Disquisiciones bibliográficas. Autores, libros, bibliotecas, artes gráficas. Segunda serie. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1987, 175.
Henri Martin, Congrès International des Bibliothécaires, tenu à Paris du 20 au 23 août 1900: procès-verbaux et mémoires. París: H. Welter, 1901, 32.
¡Qué precioso número de Iris! Felicito efusivamente a sus creadores. Alejandro González Acosta