La Hemeroteca Nacional Digital, puente entre el pasado y el porvenir de nuestra memoria
Además, tres décadas de zapatismo
En la Sala de Consulta de Colecciones Microfílmicas y Digitales de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), ubicada en el cuarto piso del edificio de esta institución, se encuentra una placa conmemorativa elaborada con letras metálicas doradas y un fondo azul, fechada en junio de 2004, en la que se le agradece a El Informador. Diario Independiente, proveniente de Guadalajara, Jalisco, su generosa contribución a la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM).
El proyecto de la HNDM fue apoyado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hace 20 años, y hoy es el acervo digital de publicaciones periódicas más grande de América Latina, al que es posible acceder. En 2004, gracias a la gestión de la entonces coordinadora de la HNM, Guadalupe Curiel Defossé, y con la guía del académico Ricardo Jiménez, fue posible iniciar las actividades de “escaneo de microfilmes para la producción de archivos de imagen en formato TIF (Tagged Image File Format); aplicación de OCR y generación de archivos HTML o XML; motores de búsqueda y despliegue de imágenes con texto resaltado”. La descripción de este proceso se encuentra en el artículo “Diez años de la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM). Breve reseña de una larga gestión de preservación y acceso, 2002-2012”, publicado hace poco menos de 10 años.1
Actualmente, la HNDM cuenta con 1 116 títulos y más de 8 millones de imágenes provenientes de todos los estados de la república, y abarca 300 años de historia de la prensa nacional (de 1722 a 2023). Desde 2022 fue posible introducir imágenes a color producto de la digitalización, mediante la fotografía de publicaciones impresas y del procesamiento de archivos de origen digital. Esta plataforma ha servido como herramienta para las investigaciones de cientos de académicos, miles de usuarios y decenas de instituciones. A 20 años de su proyección, ha logrado apoyar el desarrollo y divulgación de la prensa nacional que preserva y difunde la HNM.
¿Quieres saber más sobre la Hemeroteca Nacional Digital de México? ¡Haz clic aquí y consúltala!
Caleidoscopio
Lecturas y hallazgos de nuestros acervos
El Departamento de Sistematización Hemerográfica, comprometido con ofrecer información de referencia para los usuarios de la Hemeroteca Nacional, elaboró una hemerografía exhaustiva con motivo de los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), titulada Tres décadas de zapatismo.
La recopilación incluye materiales de los diarios La Crónica de Hoy, Excélsior, La Jornada, Milenio, Reforma y El Universal (30 y 31 de diciembre de 2023, y enero de 2024); de las revistas Letras Libres, Nexos y Proceso (enero de 2024), así como de un número doble de la Revista de la Universidad de México (diciembre de 2023 – enero de 2024).
Esta hemerografía sistematiza noticias, artículos, reportajes, crónicas y declaraciones del EZLN sobre temas como la vigencia del zapatismo, sus líderes, su lucha anticapitalista, los Caracoles, los derechos indígenas, la autonomía zapatista, las mujeres y su lucha por la equidad de género, y la producción cinematográfica sobre el movimiento, entre muchos otros. Además de recopilar y preservar un registro detallado de cómo se ha narrado y analizado ese movimiento, esta relación reúne diversas perspectivas mediáticas, permitiendo un análisis más completo de su evolución, impacto y relevancia actual. Tres décadas de zapatismo constituye una herramienta esencial para investigadores y usuarios interesados en profundizar en temas culturales, políticos y sociales vinculados a dicho movimiento, al tiempo que promueve la reflexión sobre su legado, logros y desafíos.

En un abrir y cerrar de ojos
Noticias acerca de nuestros servicios
Horario de servicio en el período vacacional
Estas vacaciones te esperamos con las puertas abiertas en la Biblioteca y la Hemeroteca. Te compartimos nuestro calendario de servicio:
El horario de servicio será de 9 a 15 h.
El Fondo Reservado, la Sala Digital y la Sala de Microlectoras no brindarán servicio.
El lunes 6 de enero volveremos a nuestro horario habitual.
¡Visítanos!



Si te gustó el newsletter y tienes amistades a quienes les podría gustar, reenvíales este correo.
Si te reenviaron este correo y deseas suscribirte, ¡te damos la bienvenida!