La Hemeroteca Nacional de México y el Día del Trabajo
Además: un poema mecanuscrito de Rosario Castellanos
Las publicaciones periódicas, por naturaleza, son obras complejas que integran aportaciones diversas y abordan una amplia gama de temas vinculados a la actividad humana. Entre ellas sobresalen, aunque estudiadas en menor medida, aquellas dedicadas a los movimientos obreros: periódicos y revistas dirigidos principalmente a la clase trabajadora, creados con la misión de informar, educar y movilizar a quienes forman parte de los sectores productivos y de los sindicatos.
Conocidas coloquialmente como publicaciones obreras, estas ediciones han sido fundamentales para el avance de los movimientos sociales a lo largo de la historia, ya que han servido como plataformas para difundir derechos laborales y estrategias de organización y defensa de los intereses de los trabajadores.

En la Hemeroteca Nacional de México (HNM) resguardamos numerosos ejemplos de esta invaluable tipología hemerográfica, editados y producidos en varios estados de la república mexicana. Entre ellos contamos con dos títulos relevantes: El Guía del Obrero. Semanario Escrito por Obreros y para Obreros y La Lucha Obrera. Semanario Escrito por Obreros y para Obreros, publicados en Puebla el 29 de julio de 1906 y el 7 de octubre de 1906, respectivamente, ambos bajo la dirección de Pascual Mendoza. Estos periódicos se encuentran disponibles en la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) y, a través de sus páginas, es posible acercarse a las luchas y movimientos que cimentaron los derechos laborales y mejores condiciones de trabajo de los que hoy somos beneficiarios.

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, celebrado cada 1o. de mayo, evocamos las palabras del discurso inaugural publicado en La Lucha Obrera, donde se afirmaba: “la clase obrera es digna de consideración y aprecio, porque ella ha sido la única luchadora en los campos de progreso y en los campos de batalla”.
Caleidoscopio
Lecturas y hallazgos
“Lecciones de cosas” no es sólo un poema de Rosario Castellanos -el cual forma parte de En la tierra de en medio, poemario recopilado posteriormente en Poesía no eres tú- donde la autora relata cómo fue educada para encajar en un rol social específico, simbolizado en la imagen de un tornillo: una pieza destinada a asegurar el funcionamiento perfecto de una maquinaria (una clara alusión a las “lecciones de objetos” de la pedagogía inglesa defendida por E. A. Sheldon en el siglo XIX); es también un texto mecanografiado de tres cuartillas, conservado en el archivo personal de la poeta, resguardado con esmero y puesto a disposición de los estudiosos de su obra por su hijo, Gabriel Guerra Castellanos. El documento se reproduce aquí.

Aunque su punto de partida puede ubicarse, por su cronología interna, alrededor de 1964, el texto se publicó casi una década después, el 20 de agosto de 1973, en el periódico Excélsior, como parte de un editorial titulado “Lecciones de cosas: mundo de cambios”. En él, Castellanos expresa sus sentimientos ante la inminente partida de su hijo Gabriel, quien pasaría el verano en México. La narración de su recorrido hasta el aeropuerto de Lod culmina con una reflexión sobre el momento en que escribe, en realidad mucho tiempo antes de su publicación: “Me siento ante mi escritorio y empiezo a trazar, con la pluma, líneas amorfas, dibujos ociosos. Hasta que de pronto se va centrando todo en un punto, en un momento, en un tema. Gabriel. Pero no el que acaba de marcharse sino otro más remoto al que -si usted me lo permite- voy a evocar”.
Si deseas conocer más documentos personales de Rosario Castellanos, visita la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, en el Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Consulta los detalles aquí.
Tras visitar la exposición, continúa tu lectura de Rosario Castellanos en la Biblioteca Nacional de México. ¡Te esperamos!
Mirada inquieta
Nuestras actividades de divulgación en mayo
Jornadas Posdoctorales 2025
Visita la Biblioteca Nacional de México y acompáñanos en la realización de nuestras Jornadas Posdoctorales.
6 y 7 de mayo.
10:00 a 14:00 horas.
Sala de usos múltiples del 4o. piso de la Biblioteca Nacional de México.
Pieza del mes
¡Acompáñanos en la inauguración de la exposición de la pieza del mes! En mayo la exposición tiene por título Su precio fue 3 pesos de plata. Bibliotecas particulares de la élite indígena del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México. Exhibiremos dos obras: una de Marco Tulio Cicerón impresa en 1531, y una de Tito Livio impresa en 1533.
9 de mayo.
12 horas.
Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.
La exposición permanecerá hasta el 13 de junio (visítala de lunes a viernes, de 9 a 20 horas).
Footnote (Pie de página)
Asiste a la proyección de la película Footnote (Joseph Cedar, 2012). Al finalizar, será comentada por el licenciado José Luis Ortega Torres (crítico de cine).
9 de mayo.
12:00 horas.
Sala de Videoconferencias de la Hemeroteca Nacional de México.
Actividad organizada por el Comité de Ética en Investigación y Docencia del IIB, BNM, HNM.
Si te gustó el newsletter y tienes amistades a quienes les podría gustar, reenvíales este correo.
Si te reenviaron este correo y deseas suscribirte, ¡te damos la bienvenida!
Síguenos en redes sociales: