La colección de mapas de la Biblioteca Nacional de México
Además, grabados y perritos en los acervos
¿Conoces la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de México? Resguarda una notable colección de atlas históricos, geográficos y estadísticos, tanto de carácter universal como nacional.
Dentro de las colecciones cartográficas de México, sobresalen aquellos mapas publicados en el extranjero entre los siglos XVII y XVIII, considerados antiguos.
También alberga una abundante cantidad de mapas editados en México desde el siglo XIX hasta nuestros días. Por ejemplo, se encuentran cartas de la república mexicana a escala 1:100,000, publicadas por la Comisión Geográfica Exploradora entre 1878 y 1913.
El acervo incluye mapas de comunicaciones y transportes de las distintas entidades federativas, así como planos de rutas ferroviarias, aéreas y náuticas. Otro conjunto relevante lo constituyen los mapas turísticos de los estados y sitios históricos del país, principalmente de los siglos XIX y XX.


Una de las colecciones más numerosas corresponde a los mapas publicados en el siglo XX por diversas instituciones cartográficas, como Cetenal, Detenal y, en la actualidad, el INEGI. Estos documentos abordan temas como topografía, geología, edafología, uso del suelo y uso potencial, entre otros, y cubren diversas regiones del territorio nacional.
Sobresale también la serie de Guías Roji de la Ciudad de México, editadas entre 1931 y 2016, acompañadas de sus respectivos planos. Se conservan asimismo ediciones de ciudades como Guadalajara, Monterrey y Puebla, entre otras. Estas guías representaban, en su momento, lo que hoy son aplicaciones como Waze y Google Maps, y aún son ampliamente consultadas.
El valor de los mapas y planos reside en su utilidad para todas las disciplinas del conocimiento, pues permiten ubicarnos en el espacio y comprender mejor el mundo que habitamos.
¡Te esperamos en la Mapoteca de la BNM!
Caleidoscopio
Lecturas y hallazgos en nuestros acervos
La colección de grabados de la Biblioteca Nacional de México
En México, el Día del Grabador se celebra cada 15 de julio como un reconocimiento al trabajo de quienes se dedican al arte del grabado, una disciplina clave dentro de las artes visuales. Esta fecha busca visibilizar la labor de los grabadores mexicanos, su legado histórico y su impacto cultural, en un país donde el grabado ha sido una poderosa herramienta de expresión social, política y artística.
El grabado en México tiene una rica tradición que se remonta al periodo virreinal, aunque adquirió especial relevancia a partir del siglo XX con figuras como José Guadalupe Posada, cuyas calaveras continúan enraizadas en el imaginario colectivo, y con colectivos como el Taller de Gráfica Popular, fundado en 1937. Este taller fue esencial en la difusión de ideas revolucionarias y en el compromiso social del arte, a través de técnicas como la xilografía, el linograbado y la litografía.
La Biblioteca Nacional de México conserva una valiosa colección de obra gráfica que documenta la evolución del grabado en el país. Incluye trabajos de artistas nacionales y de grabadores extranjeros que representaron temas mexicanos o trabajaron en el territorio, como Claudio Linati, Alberto Beltrán, José Clemente Orozco y Daniel Thomas Egerton, así como piezas destacadas del Taller de Gráfica Popular, entre muchos otros.
Durante este mes de julio nos unimos a esta fiesta gráfica, no sólo para rendir homenaje a esta técnica y tradición, sino también para celebrar y dar visibilidad al trabajo de las nuevas generaciones de grabadores mexicanos, quienes continúan explorando y reinventando esta forma de expresión. El grabado en México representa tanto una técnica como un lenguaje visual que ha acompañado la historia y la voz del pueblo a lo largo del tiempo.


Descubre esta obra gráfica en la sala especial de Iconoteca, ubicada en el Fondo Reservado de la BNM. El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas.
¡Te encantará!
Suaves lomitos en los acervos
El tercer domingo de julio, México celebra el Día del Perro. Esta fecha rinde homenaje al amor, la lealtad y la compañía que nos brindan esos seres nobles y peludos que son parte fundamental de nuestras familias. Con nombres curiosos, colores variados, tamaños distintos y hábitos entrañables, los perros están presentes en la vida cotidiana, en los hogares, las calles y los recuerdos de generaciones. Son, sin duda, protagonistas activos de la historia.
La Biblioteca Nacional de México, como resguardo de la memoria del país, conserva en su sala especial de Iconoteca valiosos testimonios visuales de esta entrañable relación. Se pueden ver fotografías de perros posando junto a sus familias, acompañando a niños, custodiando entradas o simplemente descansando. Estas imágenes no sólo documentan el pasado, sino que también revelan el profundo vínculo afectivo entre humanos y lomitos a lo largo del tiempo.
Sumarse a esta celebración desde la memoria visual que preserva la Biblioteca es también un acto de gratitud y reconocimiento: los perros no han sido únicamente compañía, sino testigos presenciales de la vida familiar, del entorno urbano, de los cambios sociales e incluso de momentos históricos. Su presencia ha trascendido modas, épocas y generaciones.
Hoy más que nunca, abramos álbumes, visitemos bibliotecas y redescubramos en esas imágenes la constancia de un amor que no envejece. Celebremos su existencia con gratitud, ternura y, sobre todo, responsabilidad. Porque un perro es familia, es historia y, en muchos casos, es nuestro primer gran amor.
Te compartimos algunas imágenes sobre estos peludos amigos que puedes consultar en la sala especial de Iconoteca.
¡Te esperamos!
Mirada inquieta
Nuestras actividades de divulgación
El monarquismo mexicano del siglo XIX: actores, autores, obras y polémicas periodísticas
Inscríbete al curso virtual El monarquismo mexicano del siglo XIX: actores, autores, obras y polémicas periodísticas, impartido por el Dr. Edwin Alcántara Machuca y el Dr. Víctor Villavicencio Navarro.
Sábados del 2 al 30 de agosto.
11-13 h.
Sistemas de Información Geográfica en Humanidades y sus Aplicaciones
Asiste al curso Sistemas de Información Geográfica en Humanidades y sus Aplicaciones, impartido por José Manuel Figueroa MahEng.
4-8 de agosto.
10-14 h.
Sala de Videoconferencias del piso 4 de la Hemeroteca Nacional de México.
Cupo limitado.
El libro moderno y contemporáneo mexicano
Inscríbete al diplomado virtual El libro moderno y contemporáneo mexicano. Sus responsables académicos son la Dra. Martha Elena Romero Ramírez y el Dr. Álvaro Ruiz Rodilla.
Martes y jueves del 5 de agosto de 2025 al 26 de marzo de 2026.
18-19:30 h.
Prensa clandestina y marginal: retos y problemas para su estudio
Acompáñanos en el conversatorio Prensa clandestina y marginal: retos y problemas para su estudio, realizado bajo la organización académica de la Dra. Sureya Alejandra Hernández del Villar.
6 de agosto.
10 h.
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México.
Transmisión por YouTube.
Historiografía de las ciencias biológicas
Asiste a la conferencia magistral Historiografía de las ciencias biológicas, impartida por la Dra. Ana Barahona Echeverría, en el marco del Diplomado La ciencia y sus publicaciones en la historia de México. Siglos XVI al XX.
12 de agosto.
16 h.
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México.
Si te gustó el newsletter y tienes amistades a quienes les podría gustar, reenvíales este correo.
Si te reenviaron este correo y deseas suscribirte, ¡te damos la bienvenida!
Síguenos en redes sociales: Facebook, Instagram, TikTok & X.




























